-Boris Groys Journal #07, June 2009, Self-Design and Aesthetic Responsibility
Proyecto organizado por Office of Design
Director ejecutivo/ Miguel Leiro; Director creativo/ Victor Clemente; Gerente/ Cristina Schaver; Web/ Fernando Espeso; Apoyo gráfico/ Daniel Ballesta
Proyecto financiado con Ayudas Creación Injuve

Esta elasticidad se ve condicionada por el contexto en el que se desarrolla y su idiosincrasia. En el caso concreto de Madrid, se trata de un entorno en el que la mayoría de jóvenes diseñadores se encuentran desarrollando nuevas formas de modelar su proceso de creación y de emprendimiento. En un escenario de limitaciones económicas y de posibilidades artísticas y tecnológicas, la generación de coordinación, la búsqueda de colaboraciones y la creación de redes ajenas a los circuitos oficiales se convierten en procesos imprescindibles. Este festival propone jugar con este paradigma de las circunstancias materiales de los diseñadores y emplear el campo del diseño como herramienta que nos comprometa con el tejido cultural de la ciudad y del país.
Las palabras de Boris Groys que abren este texto nos invitan a recontextualizar el diseño desde la intersección de la sociedad y la individualidad. Desplazamos este campo a una escala más íntima, en la que las categorías de diseñador y diseñado se cuestionan y desafían. Desde MAYRIT queremos trasladar esta indagación a la conformación de los espacios urbanos, planteando si las ciudades son diseñadas, o si son ellas las que diseñan a sus habitantes. Este proyecto busca incentivar propuestas similares reuniendo en una misma programación a la actual y destacada generación de jóvenes diseñadores españoles. Mayrīţ, que significa “tierra rica en agua”, hace referencia al nombre medieval del asentamiento sobre el que se erige hoy la ciudad de Madrid y del cual ésta toma su nombre. El guiño a este pequeño enclave árabe sugiere un desplazamiento espacio-temporal que permite interrogar desde el diseño la actual identidad ecológica y política de la capital española. A partir del origen etimológico de Madrid, proponemos pensar en el desarrollo cultural de la ciudad a través de la metáfora acuática, en la que la capacidad artística de los jóvenes creadores es el raudal que nutre y enriquece a la ciudad. Siguiendo esta propuesta, el festival se guía a través de la estructura serpenteante del río Manzanares, cuyos vecindarios colindantes hospedan la mayoría de sus eventos. Con esto MAYRIT propone además ensalzar una identidad urbana desarrollada más allá de las delineaciones fronterizas del río y de la M-30, reivindicando el potencial creativo del extrarradio madrileño.
El festival se ejecutará con el apoyo de varios espacios e instituciones que sirven de sedes para las exposiciones y los eventos. Partiendo de su diversidad, esta selección posibilita escapar de la homogeneización de contenido y de escala, presentando una multiplicidad de espacios y de perspectivas del diseño contemporáneo. Contamos además con la colaboración de jóvenes proyectos curatoriales ya existentes en España cuyo contenido resulta coherente con el festival y sus espacios. Esto permitirá apoyar proyectos que ya están en marcha y reunirlos bajo una misma programación.
Igual que el agua enriquecía aquel pequeño enclave en el que se fraguó el origen de nuestra ciudad, el talento de los participantes en MAYRIT nos guía hacia un futuro incierto en el que el diseño desempeñará un papel fundamental.